Mar 24, 2016 20:07 UTC

Saludos a todos ustedes estimados oyentes. Estamos con otro capítulo más del programa Panorama a la Poesía de la Revolución. Esperamos que estén felices y tengan tiempo para acompañarnos.

En el programa anterior hemos clasificado la poesía de la guerra según tres factores, es decir, el lenguaje, la estructura y el concepto en tres etapas diferentes. La primera etapa se considera como los brotes de la poesía de la guerra, la segunda es la época en la cual se individualizó la poesía de la guerra y, por fin, la tercera etapa son las que fueron compuestas después de que finalizara la guerra impuesta de Irak contra Irán. También, hemos dicho que en la primera etapa, los poetas buscaban principalmente provocar y estimular al pueblo, puesto que el enemigo había atacado repentinamente al país persa y, además, la revolución recién había triunfado y aún era muy joven. Por lo cual los poemas se publicaban en los diarios y mantenían mayormente la forma de lemas.

 

En la segunda etapa de la poesía de la guerra, es decir, la época en la cual se individualizó la poesía de la guerra, los poemas salen más por dentro y el poeta expresa las huellas de la alegría y la tristeza de la sociedad que han dejado marcas en su alma y en su pensamiento; Por ello, los poemas de esta etapa son mucho más íntimos y cariñosos.

 

La tercera etapa de la poesía de la guerra incluye los poemas que fueron creados después de ocho años de la guerra impuesta de Irak contra Irán que, a su vez, tiene su propia característica. En aquella época, la guerra citada que duró ocho años tuvo una influencia omnipresencia en la vida cotidiana del pueblo. Pero, por fin, la guerra concluyó mientras el fundador de la revolución islámica, el Imam Jomeini (que Dios lo bendiga) sufrió por aceptar la resolución del cese de fuego y, la describió como si tomara una copa de veneno. Todo esto, generaba una gran tristeza, porque después de la guerra y con el paso del tiempo, parecía que se nos alejaban la caravana de los mártires.

 

El primer concepto tratado en los poemas después de la guerra fue el mayor anhelo que sentían los sobrevivientes de la guerra por distanciarse de los mártires y quedar atrás de aquella caravana y también por perder la oportunidad de alcanzar el martirio.

 

“El anhelo” es el tema más trabajado en los poemas de esta época. El deseo de lograr el martirio, el anhelo para terminar la guerra, describir con muchas ganas y el anhelo del frente de batalla y, finalmente, los anhelos metafóricos y simbólicos son entre los otros conceptos que los poetas han tratado en sus obras en la tercera etapa de la poesía de la guerra.

 

Aunque ya pasaron muchos años de la guerra, no solo no se olvidó el anhelo citado, sino que también los poetas que habían experimentado durante muchos años la sangre y el fuego de la guerra, aún lo empleaban frecuentemente en una forma simbólica y metafórica.

 

Sin embargo, a medida que nos alejábamos de la fecha en la cual se acabó la guerra, se sentía mucho más la distancia mantenida con los mártires y con el ámbito del frente de batalla. En consecuencia, fue cambiado el estilo de la vida e, incluso, la mirada del pueblo. Poco a poco, la vida y el mundo material tomaban más fuerza, en cambio, se estaban olvidando los recuerdos de la guerra y la cultura del frente de batalla. Este comportamiento social molestó bastante a los poetas que disponían de un espíritu sensible, de allí que, algunos de ellos prefirieron la soledad y se aislaron de la sociedad, en cambio, otros comenzaron a protestar y, compusieron poemas para hacer recordar a los mártires y la guerra. En sus poemas desearon la resucitación de los mártires y expresaron su resentimiento por una vida monótona. El sentimiento de la nostalgia y el deseo de que volvieran aquellas épocas están entre los otros temas principales tratados en la poesía de la guerra.

 

El poeta de la guerra es consciente de lo que está pasando; él mira atentamente su entorno y reacciona ante los acontecimientos que ocurren a su alrededor. Por lo cual donde es necesario grita o protesta.

 

La poesía de protesta es una clase donde el tono es muy picoso y sarcástico y, a veces, expresa una tristeza muy amarga y, habla de un mundo donde se está buscando la civilización y se ha olvidado la humanidad. Esta clase de poesía relata la historia de una sociedad donde se ha olvidado la rica y hermosa cultura del frente de batalla; También habla de la soledad de los héroes de la guerra. Protesta por el silencio mundial, protesta por el cambio de los valores, critica la vida lujosa y el materialismo, reprocha a los hipócritas y se queja por olvidar lo pasado, son entre los otros temas frecuentes y tratados en la poesía de protesta.

 

Bueno, durante la guerra, solo se podía estimular a través de los poemas. El poco tiempo y la pasión épica no daba tiempo para describir lo que estaba pasando en el frente de batalla. Y las descripciones en los poemas creados por los combatientes servían únicamente para animar e impulsar. Pero, después de la guerra ya hubo el tiempo suficiente para describir lo que los poemas en la época de la guerra no habían podido exponer. Por tanto, reflejaron las realidades de la guerra en un ámbito tranquilo y combinaron en la poesía la épica y las emociones. Según el investigador de la poesía de la guerra, Qolam Reza Kafi: “Los mejores términos de la poesía de la guerra y las mejores imágenes se encuentran en dichas descripciones; donde hablar de los mártires, de los combatientes y de los Basiyies describen el contexto del frente de batalla, las víctimas de la guerra química y los desaparecidos; los cuales están entre los temas principales que se han tratado por los poetas después de que concluyera la guerra”.

 

Queridos amigos, en la próxima edición estudiaremos las características y los factores de la poesía de la revolución. Les invitamos a que estén con nosotros la próxima semana. Hasta entonces.