EEUU en la semana que pasó (2 de enero de 2017)
Saludos a todos los estimados oyentes de la Voz Exterior de la República Islámica de Irán. Estamos con ustedes con un programa más de la serie ‘Estados Unidos en la semana que pasó’ y, al igual que en los programas anteriores, revisaremos los importantes cambios políticos, económicos y sociales de EE.UU.
La semana pasada, el Gobierno de EE.UU., tras acusar a Rusia de haber intervenido en las últimas elecciones presidenciales, tomó la decisión de expulsar a 35 diplomáticos rusos y notificó sobre la intensificación de los embargos contra Rusia. El Departamento del Tesoro de los EE.UU. informó el pasado jueves a través de un comunicado que ha sancionado a las entidades y a los individuos rusos involucrados en los ataques cibernéticos y los hackeos durante las campañas electorales. En este sentido, el presidente estadounidense, Barack Obama, aclaró que las sanciones citadas incluyen a 9 individuos y entidades, dos organismos de inteligencia ruso, entre otros. Además, han sido sancionadas tres empresas que financiaron a los servicios de inteligencia rusa, es decir, el FSB y el GRU. Si bien sólo faltan unas semanas para que finalice el mandato de Obama, no solo han escalado las tensiones entre EE.UU. y Rusia, sino que sus dimensiones se han extendido mucho más de lo previsto. Dado que los embargos citados están focalizados en las entidades y los individuos del servicio de inteligencia ruso, parece que lo que buscan actualmente los altos funcionarios estadounidenses es cortar las manos de Rusia en EE.UU., puesto que Washington alega que el país ruso ha mantenido la mayor intervención en las últimas elecciones en EE.UU. En realidad, de esta manera, el Gobierno de Obama ha golpeado directamente al presidente electo Donald Trump, quien tomará la posición del cargo el próximo 20 de enero.
El Gobierno de Obama cree que con las sanciones contra las entidades rusas y la expulsión de los diplomáticos rusos de EE.UU. no solo ha contestado rotundamente a la ingerencia de Moscú en Washington, sino que dado el apoyo claro de los rusos, de alguna manera ha cuestionado la legitimidad de las elecciones donde resultara ganador Donald Trump. Sin embargo, éste último descarta cualquier acusación sobre la intervención rusa en las elecciones presidenciales de EE.UU. Lo curioso es que los líderes republicanos también han respaldado las medidas del presidente Obama contra Rusia. Lo más importante al respecto y en este lapso de tiempo, es la publicación de un informe conjunto de la Policía Federal de EE.UU. (FBI) y El Departamento de Seguridad Nacional de este país en cuanto a la injerencia rusa en las últimas elecciones presidenciales de EE.UU., que puede debilitar más que nunca el lugar de Trump como primer presidente estadounidense que ha ocupado bajo la influencia extranjera. Sin embargo, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, expresó que Moscú no cree que Trump apruebe las nuevas sanciones contra Rusia. Esto indica que los rusos esperan que el enfrentamiento actual y las sanciones de Washington contra Moscú queden sin efecto. No obstante, no hay que olvidar que el ‘establishment’ (grupo dominante visible o élite que ostenta el poder o la autoridad en una nación) de EE.UU. no está de acuerdo con la postura de Trump para mejorar las relaciones con Rusia e intenta impedirlo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia informó el pasado martes que el Gobierno del presidente Obama, pretende complicar la situación mundial antes de que el presidente electo, Donald Trump, tome el poder. Para Rusia, Obama intenta dictar sus políticas y sus planes deseados sobre las crisis mundiales a otros países, sobre todo a Rusia, para que el próximo Gobierno republicano de EE.UU., con la presidencia de Trump se enfrente con los hechos ya realizados, de manera que, ya no tenga más remedio que continuar con las políticas del gobierno anterior. Uno de los más relevantes asuntos al respecto es la crisis de Siria. Obama siempre ha insistido en la dimisión del Gobierno sirio y en la formación de un nuevo gobierno. En realidad, en los últimos años, EE.UU. ha impulsado políticas que apoyan en todos los aspectos a los grupos terroristas según ellos “moderados”. Sin embargo, después de que los grupos terroristas sufrieran grandes derrotas en el este de Alepo (en Siria), Obama decidió entregar armas avanzadas a los grupos terroristas en Siria. La actitud de Obama al respecto fue considerada muy hostil por parte del Ministerio ruso de Exteriores, ya que amenaza los cazas de la fuerza aérea y las fuerzas terrestres rusos en territorio sirio. Ahora, teniendo en cuenta de que las relaciones entre Rusia y EE.UU. irán mejorando durante el mandato de Trump, Moscú está preocupado de que Obama haga todo lo posible para crear un callejón sin salida en las relaciones de ambos países, de manera que, sea imposible para Washington y Moscú mejorar esta situación. Aparte de lo que está pasando en las relaciones entre Rusia y EE.UU., también somos testigos de que Trump, con sus posturas ante los aliados occidentales, sobre todo ante Europa y China que son los principales rivales económicos de EE.UU., ha oscurecido el panorama en las relaciones con Bruselas y Pekín.
Según el informe publicado por el Instituto de Estadística de Tiroteo en EE.UU., desde el inicio de 2016 hasta el 29 de diciembre de ese mismo año, han sido registrados 57.371 casos de tiroteos en todo el país norteño, en los cuales 14.859 personas han perdido la vida y 30.315 han resultado heridas. Además, desde el inicio de 2016 hasta la fecha, han sido asesinados como mínimo 135 agentes de policía estadounidense en el cumplimiento del deber que en comparación con el mismo periodo del año anterior 2015 ha ascendido 56%. Las cifras publicadas acerca de los muertos y heridos por disparos con armas de fuego en EE.UU. son impactantes. De hecho, en un país que alega el liderazgo en los Derechos Humanos y la libertad humana, es donde ahora ha crecido increíblemente la barbarie y la brutalidad.
Actualmente, ya está fuera del control en EE.UU. el uso de armas, lo cual amenaza la vida de los ciudadanos. Además, los tiroteos que han provocado las matanzas en EE.UU. han crecido tanto que no solo preocupan a los ciudadanos estadounidenses sino al mundo entero. Después de que ocurrieran en 2012 varios tiroteos en EE.UU., particularmente lo que ocurrió en el colegio primario de Sandi Hook que impactó mucho a la comunidad estadounidense, el Gobierno demócrata de EE.UU. intentó llevar a cabo algunas reformas en las leyes relacionadas con la portación de armas. Sin embargo, dada la influencia que mantienen los dueños de grandes empresas de fábricas de armas en el Congreso de EE.UU., los diputados del Congreso no permitieron que se aprobaran las reformas sobre la limitación de portar armas. Las ganancias de la venta de armas de fuego han hecho que las empresas armamentísticas por sus poderosos lobbies en el Congreso estadounidense, impidan que se apruebe cualquier ley contra la venta y la portación de armas. Muchos de los ciudadanos estadounidenses responsabilizan al Gobierno y al Congreso de que no han llevado a cabo reforma alguna al respecto., lo cual es el principal motivo de la serie de tiroteos mortales en este país.
Estimados oyentes, hemos terminado el programa de hoy y nos despedimos de todos ustedes hasta la próxima semana.