EEUU en la semana que pasó (3 de abril de 2016)
Saludos a todos los estimados oyentes. Estamos con Uds. con un programa más de la serie Estados Unidos en la semana que pasó y, al igual que en los programas anteriores, revisaremos los importantes cambios políticos, económicos y sociales de EE.UU.
La semana pasada, las declaraciones del precandidato que lidera las encuestas de los republicanos a las próximas elecciones presidenciales de EE.UU., Donlad Trump, al opinar acerca del aborto desató una polémica.
En sus últimas declaraciones, Trump dijo que las mujeres que abortan en forma ilegal deberían enfrentar algún tipo de castigo. Si bien el Tribunal Supremo de Estados Unidos sentenció hace 40 años que el aborto era un derechos constitucional, aún tiene sus partidarios y duros opositores. Un grupo que se considera a sí mismo como partidarios del “Derechos a la vida”, insisten en los derechos a la vida del feto en el periodo del embarazo y, exigen limitar el aborto. Por otro lado, los defensores del “Derecho a la elección” opinan que las madres tienen el derecho de mantener el hijo o abortar durante el embarazo. Sin embargo, ambos grupos consideran ciertas excepciones.
Ahora, las afirmaciones del republicano que lidera las encuestas de su partido en las elecciones presidenciales de EE.UU. en cuanto a que propone castigar a las mujeres al respecto, están siendo difundidas como una noticia bomba en el ámbito político de este país. Tomar esta medida en el caso del aborto no solo es una actitud sin precedentes, sino que también indica los puntos de vistas de Trump para llevar a cabo las sanciones contra las mujeres. En otras palabras, Trump que está primero en la intención de voto del partido republicano, en los asuntos sociales, cree que se debe prohibir la entrada de los musulmanes a EE.UU., expulsar a los inmigrantes indocumentados y también castigar a las mujeres que aborten ilegalmente, tod esto está entre las propuestas de Trump que son rechazadas en su propio partido Republicano. Si bien este aspirante se vio obligado a rectificar sus palabras en cuanto al aborto, parece que las críticas contra su persona han aumentado más que nunca por las mujeres y los grupos liberales en EE.UU.
La semana pasada, el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., el general Joseph Dunford notificó sobre el plan de su país para extender la presencia militar en Irak. Por lo visto, EE.UU. con la excusa de luchar contra el grupo terrorista EIIL (Daesh por sus siglas en inglés) pretende ampliar sus fuerzas militares en este país árabe. Actualmente, 3870 soldados se encuentran oficialmente en Irak pero, según las autoridades militares de EE.UU., el número verdadero alcanza a cerca de cinco mil personas, con lo cual el general Dunford no descartó esta cifra. Pese a que los estadounidenses alegan que han realizado muchos ataques aéreos contra Daesh, y que han debilitado el poder militar y económico de este grupo terrorista, sobre todo, matando a algunos de los líderes de Daesh y han atenuado también la capacidad de este grupo terrorista en la exportación de petróleo, sin embargo, creen que dichas medidas no han tenido la suficiente eficiencia. Ahora, EE.UU. plantea en la práctica enviar oficialmente tropas militares a Irak. Anteriormente, por la oposición del exprimer ministro iraquí Nuri al-Maleki, los estadounidenses se vieron obligados a abandonar el país árabe hasta finales de 2011. Sin embargo, ahora bajo otro pretexto somos testigo de la presencia paulatina y creciente de las fuerzas estadounidenses en Irak y, es de esperar que sea más fuerte dicha presencia y se establezcan las nuevas bases de EE.UU. en el territorio iraquí. Muchos de los personajes y de los grupos políticos en Irak, como los líderes y los partidos chiíes, se opusieron a la presencia de las fuerzas extranjeras, las de EE.UU. entre otras. No obstante, los iraquíes dudan en la honestidad de EE.UU. en su lucha contra Daesh. Puesto que la apariencia y el desarrollo de los grupos terroristas takfiries como Daesh, es el resultado de los intentos de EE.UU. y sus aliados, Arabia Saudí y Turquía entre otros países para luchar contra el Gobierno legítimo de Siria. La pregunta es la siguiente: ¿Por qué los estadounidenses ahora alegan que quieren luchar contra Daesh? Y en el caso de que luchen contra Daesh, en realidad ¿desean eliminar este grupo? o lo que buscan es limitar el poder de Daesh y mantenerlo activo para aprovecharse en otros objetivos en la región.
Después de los últimos atentados terroristas perpetrados en Bruselas, capital belga, han aumentado las preocupaciones por las medidas de seguridad y también por el miedo de que se repitan nuevos atentados como éstos en Europa o en EE.UU. Al respecto, el presidente estadounidense, Barack Obama, en unas palabras pronunciadas, notificó sobre el incremento de las colaboraciones de inteligencia con la finalidad de enfrentarse con los grupos terroristas. Obama añadió que se ha establecido un grupo de los agentes de la Policía Federal de EE.UU. en Bélgica para contribuir en el estudio de los últimos atentados en dicho país. El presidente estadounidense alegó que la Casa Blanca ha desarrollado las cooperaciones de inteligencia con Europa y está analizando la situación de la seguridad interna de EE.UU. con el fin de prepararse plenamente ante los atentados terroristas. El secretario del Departamento del Estado estadounidense, John Kerry, hizo hincapié en que continuará la lucha contra el terrorismo y, agregó que Washington ha propuesto que Europa lleve a cabo un sistema de información para compartirlo, para así, enfrentar al terrorismo. El secretario del Departamento de Estado estadounidense expresó también su esperanza de que con los intercambios de seguridad y de inteligencia entre los países europeos y EE.UU., no ocurran estos atentados terroristas. Los últimos ataques terroristas fueron perpetrados por tres miembros del grupo terrorista del EIIL (Daesh por sus siglas en árabe) en la ciudad de Bruselas, capital belga, que tuvo como resultado la muerte de 34 personas y otras 200 resultaron heridas.
Estimados oyentes, hemos terminado el programa de hoy y nos despedimos de todos Uds. hasta la próxima semana.