Panorama de la Poesía de la Revolución (11)
Saludos a todos ustedes estimados oyentes. Estamos con Uds. con otra edición de Panorama de la Poesía de la Revolución. Esperamos que estén felices y tengan tiempo para acompañarnos. En el programa de hoy estudiaremos el concepto de la muerte y el martirio en la poesía de la revolución. Esperamos que les guste. Ahora les invitamos a que por favor nos acompañen como siempre.
El fallecido Dr. Yusefi, destacado investigador de la literatura, opina que la muerte es la realidad más verdadera en la vida, la cual ha preocupado siempre al hombre. En la mitología antigua, el intento para huir de la muerte ha sido el objeto principal de todos los héroes y el espíritu de todas las épicas.
En las primeras etapas de la creación de la poesía persa y en los escasos poemas que nos han quedado de aquella época, existen documentos que indican que entre los poetas clásicos, Khayyam ha abordado más que otros poetas el tema de la muerte y más allá de la muerte en sus poesías filosóficas de cuartetas.
También, desde el punto de vista místico, que tiene origen en las creencias profundas religiosas, la muerte no es el final de la vida, sino que es una capa más profunda de la vida donde se revelan todos los aspectos visibles y no visibles y, aparecerán ante el hombre los horizontes desconocidos.
Desde la perspectiva del misticismo, el ser humano con la muerte se une con su origen. Y el que descubre la realidad de la muerte, no solo no se asustará pensando en ella, sino que la buscará con fervor e inquietud.
En las poesías antes de la revolución islámica se encuentran las distintas imágenes e interpretaciones de la muerte. Esto significa que algunos de los poetas han sufrido desesperaciones filosóficas y han abordado el concepto de la muerte para escaparse de la vida. En cambio, otros poetas intelectuales que también fueron liberales tienen obras poéticas en las cuales han descrito perfectamente el sacrificio y de cómo hay que recibir la muerte.
En esta misma época, es decir, hace unos años antes de la revolución, ya era común componer los poemas religiosos bajo la influencia del acontecimiento de Ashura y Karbala, en los cuales los poetas exclamaban la muerte roja y aconsejaban alejarse de una muerte negra y humillada.
La revolución islámica y ocho años de la guerra impuesta le enseñó otra forma de vida al pueblo persa. El cambio que ocurrió en la visión y la actitud social del pueblo creó una literatura que era sin precedentes en el pasado literario de Irán.
El concepto de la muerte bajo la influencia de la cultura de Ashura y el levantamiento del Imam Hossein (S) llegó a ser uno de los temas principales de la poesía de la revolución. Y con el inicio de la guerra impuesta de Irak contra Irán, el tema del martirio que trata de sacrificar la vida, le dio un nuevo impulso a la sociedad.
Para los poetas de la revolución, en la cara del fundador de la revolución, el Imam Jomeini (Que en paz descanse) se notaba que (él) no tenía miedo alguno a la muerte; un hombre que le gustaba estar con el pueblo y sacrificarse a sí mismo, decía: “La Movilización (Basiy en sus términos en persa) es la escuela del amor y la de los poetas y los mártires desconocidos, donde sus seguidores convocan a ser valiente y a alcanzar el martirio. La guerra impuesta de Irak contra Irán entrenó con mucha pasión una generación, la cual cuando era necesario corría hacia los campos de minas, llevaba granadas atadas a la cintura e iba bajo los tanques. Estas valentías y los martirios marcaron en los poemas de los poetas una resonancia mística y amorosa.
El término de “la muerte” en la literatura de la revolución no es únicamente una salvación individual ni tampoco ser sacrificado para salvarse o para una información social, sino que es una amalgama del amor y de la información.
En la poesía de la revolución, sobre todo en los poemas de la Defensa Sagrada, el martirio es glorioso, magnifico, épico, místico que hace evolucionar la sociedad y, a la vez genera el anhelo. Se observan casi en todos los poemas la tristeza y la envidia de los poetas debido a la falta de comprensión del lugar que ocupan los mártires.
Hoy día en la mirada de los poetas, la muerte es una vida eterna y los mártires en la oscuridad terrible de nuestros días son como las estrellas que brillan eternamente. Los hombres que con una muerte amorosa lograron la eternidad y crearon una muerte gloriosa.
En total, “la muerte” o en otro término “el martirio” en la poesía de la revolución se ha planteado con una combinación de varios factores como el amor, la mística, la épica, el luto, el desarrollo y, finalmente, “la muerte” es un espejo donde el poeta refleja y analiza su humildad y su retraso, una mirada que anteriormente no existía en la literatura antigua persa.
A juicio del Dr. Mohammad Reza Sangari, investigador de la poesía de la guerra: “Cuando leemos los poemas exitosos de la revolución en la materia de la muerte, nos entramos en un limbo de la pasión y pena. Una pena que se arraiga por dentro y, sale del corazón un entusiasmo grosero. Por lo cual hay que buscar únicamente la mirada más profunda hacia la muerte en la literatura de la época de la revolución”.
Queridos amigos, en la próxima edición estudiaremos las características y los factores de la poesía de la revolución. Les invitamos a que estén con nosotros la próxima semana. Hasta entonces.