Abr 11, 2016 07:52 UTC

Saludos a todos ustedes estimados oyentes. Estamos con Uds. con otra edición de Panorama a la Poesía de la Revolución. Esperamos que estén felices y tengan tiempo para acompañarnos. En el programa de hoy estudiaremos la presencia de la religión y sus símbolos en la poesía de la revolución. Esperamos que les guste. Ahora les invitamos a que por favor nos acompañen como siempre.

La revolución islámica de Irán, en realidad, convocó a la gente a ser ella misma y, el Imam Jomeini (que Dios lo bendiga) como un clérigo intelectual, fue el pionero de este movimiento donde el pueblo musulmán persa lo recibió positivamente. Al saber que la literatura recibe el mayor impacto de los fenómenos humanos y los cambios sociales, dicho movimiento reavivó la literatura persa, de tal forma que, ésta adquirió un enorme tesoro de la cultura, los valores islámicos y los conceptos; en total, la literatura persa tomó un nuevo color.

 

La amplia apariencia de la religión y sus símbolos en la poesía de la revolución llegó hasta un punto que a juicio de uno de los poetas de la revolución, la característica más relevante de la poesía de la revolución, sobre todo en la época de la Defensa Sagrada, es tomar como modelo los mitos religiosos y, además, aprovechar los conceptos coránicos e inspirar los sucesos de la historia del Islam.

 

Con el surgimiento de la revolución islámica se estableció una nueva relación entre la religión y la literatura, de manera que, los conceptos y contenidos religiosos impactaron considerablemente a la poesía de la revolución.

 

En la poesía de la revolución se ha presentado una nueva imagen abordando muchos de los conceptos y los principios religiosos. En la nueva perspectiva de la poesía, los importantes conceptos tales como la religión, la oración, el acontecimiento de la Ashura y muchos otros valores se han representado con un nuevo lenguaje.

 

Desde el punto de vista de los poetas actuales, la Ashura no es tan sólo un acontecimiento, sino que es una cultura y, todos los instantes de esta revolución se han vinculado con esta misma cultura.

La motivación y el origen de muchos de las epopeyas y las valentías en las diferentes etapas sensibles de la revolución islámica tratan del levantamiento eterno del Imam Hossein (S), gran nieto del profeta del Islam (P). Por tanto, una de las peculiaridades relevantes de la poesía de la revolución es la nueva mirada que mantiene hacia la epopeya de la Ashura y también dirigir a los poetas para enfocarse en la filosofía de dicho levantamiento.

 

Antes de la revolución cuando un poeta hablaba sobre la Ashura, tenía una mirada mayormente triste y funeraria; una mirada en la cual focalizaba únicamente en las trágicas que les han pasado al Imam Hossein (S) y su familia y, reflejaban una imagen emotiva del levantamiento del Imam Hossein (S). Lo que se procura en estos poemas es que los lectores tengan una interpretación de compasión. Esto fue la mayor motivación en las obras de los poetas tales como Mohtasham Kashani y Oman Samani, en las cuales abordaban el acontecimiento de la Ashura.

 

En los poemas de la revolución, el Imam Hossein (S) se ha convertido en un criterio para evaluar el bien y el mal y, esto se debe a su levantamiento eterno y a que el Imam Hossein (S) eligió el martirio y, así, creó la epopeya de la Ashura.

 

El Dr. Mohammad Reza Sangari en el análisis que ha llevado a cabo sobre la epopeya de la Ashura y la poesía de la revolución dice lo siguiente: “Los elementos como la epopeya, el mensaje y el luto relatan en breve el acontecimiento de la Ashura. En la poesía de la revolución se observan frecuentemente el concepto de los tres elementos citados. Esto ocurre mientras que, anteriormente la poesía de la Ashura únicamente se trataba del luto. Por esta razón, en ningún momento de la historia de la literatura persa se ha abordado el tema de Karbala y el de la Ashura con estas dimensiones y con la sinceridad que sí se ha reflejado en la poesía de la revolución”.

 

El Imam Hossein (S) ya no se limita en el contexto de la poesía de la revolución, sino que se ha salvado de un contexto limitado y cliché y también de las palabras y los léxicos y, ya se ha manifestado en todo.

 

La poesía de la revolución inspirando la epopeya de la Ashura hace hincapié, con un nuevo lenguaje, en la viveza y la presencia eterna de este levantamiento. El poeta de la revolución cree y enseña también a su lector que todos los días son Ashura y toda la tierra es Karbalá.

 

Hacer referencia a la eternidad del levantamiento del Imam Hossein (S) y seguir el mismo camino que éste último ha abierto ante la humanidad, un nuevo capítulo que se ha abordado en muchas poesías de la Ashura de la revolución.

 

Referir a los factores de la persistencia del levantamiento del Imam Hossein (S) y su análisis es otra de las características que los poetas de la revolución se han preocupado por ellos.

 

En la poesía antes de la revolución se ha reflejado una imagen de la personalidad única de la hermana del Imam Hossein (S), el hazrat Zeinab. La imagen de una mujer sufrida y desesperada quien después de la tragedia desgarradora de Karbalá se enfrentó con muchos desafíos y, además, fue capturada por las tropas de Yazid. Pero, ahora el concepto que se presenta de Zeinab en la poesía de la revolución es que sin ella no se revelaba la realidad de la epopeya, además, el grito oprimido del Imam Hossein (S) y sus seguidores se olvidaba a lo largo de la historia.

               

Queridos amigos, en la próxima edición estudiaremos las características y los factores de la poesía de la revolución. Les invitamos a que estén con nosotros la próxima semana. Hasta pronto.