Oct 11, 2018 07:58 UTC

ParsToday-En la edición de hoy estudiamos la situación de los refugiados en Europa.

Las horribles cifras de organizaciones y entidades activas en los asuntos de los refugiados muestran que todo el mundo se enfrenta a una gran crisis llamada “refugiados”. La guerra e inseguridad ha obligado a un gran número de personas a dejar su casa y viajar a países vecinos y de otras zonas del mundo. Lo importante al respecto es que la crisis de refugiados conlleva consecuencias negativas tanto para los refugiados mismos como para el país anfitrión. En muchos casos, el país de acogida se enfrenta con un gran número de personas en sus fronteras; pero no tiene las posibilidades suficientes para aceptarlas y abastecer sus necesidades. Normalmente, los refugiados afrontan problemas, como la falta del alojamiento, escasez de productos alimenticios, agua potable y medicamentos, así como, malas condiciones higienicosanitarias.
 
Uno de los países que encara una seria crisis en relación con los refugiados es Grecia. En los campamentos de dicho país, viven muchos niños que afrontan graves problemas. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha solicitado a la Unión Europea (UE) que aloje cuanto antes a los niños emigrantes en Grecia. Según dicha organización, en lo que va de año, el número de niños que ha llegado a las islas griegas ha aumentado en 30 %. La Unicef adelanta que este año, más de 7000 niños se sumarán a los otros miles de menores que residen en centros de acogida de refugiados o campamentos inseguros en dicho país.
 
En el campamento de Muria en la isla de Lesbos en Grecia se observa claramente malas condiciones higiénicas y déficit de las necesidades primarias. Algunas personas viven en unos cuartos, pero, entre estos cuartos, se ven cabañas de tela, donde viven personas que no han podido encontrar a un lugar oficial para quedarse. Actualmente, este campamento está desarrollando hacia los suburbios de la ciudad. En una cabaña de tela pequeña viven cuatro familias, unas 17 personas.  
La situación es tan horrible que las organizaciones benéficas han abandonado dicho lugar como signo de protesta. En el ambiente, siempre existe olor a desagüe y, según el portavoz de la ONG Médicos Sin Frontera, existe solamente un baño para cada 70 personas en dicho campamento. La población del campamento Muria vive, realmente, en pésimas condiciones.
 
Las autoridades de la Unicef, después de visitar este y otros campamentos en esta isla griega, han calificado de muy horrible la situación de los niños. Un funcionario de esta organización, Lucio Melanri, dijo que cada día que pasa llegan más niños junto con sus familias a Grecia y se alojan en el campamento de Muria. Los directores de los campamentos de Muria y Bati, han expresado, reiteradas veces, su preocupación por los peligros que amenazan a diario la vida de los niños. Los empleados de estos campos de refugiados están cansados y los servicios son cada vez más limitados.
La mayoría de los niños en el campamento de Muria son de Irak, Siria y Afganistán, países que desde hace muchos años enfrentan guerras internas, en las que los menores son los más perjudicados. Si bien, estos niños se han salvado de la guerra, la situación de estos campamentos se ha convertido en su asesino.
 
La organización Médicos Sin Fronteras también ha advertido sobre el aumento de suicidio entre los niños en estos campamentos. Según esta oenegé, de cada 4 niños emigrantes, uno de ellos ha intentado quitarse la vida. Los médicos tratan a los niños en los campamentos por enfermedades de la piel que surgen debido la mala situación higiénica dentro del campamento. También, algunos niños presentan enfermedades respiratorias por el gas lacrimógeno que dispara la policía para calmar los enfrentamientos y luchas dentro del campamento. Se observan también muchos casos de problemas psicológicos. Además, la mayoría de los niños en dichos campamentos se enfrenta con enfermedades respiratorias, de piel y diarrea. Actualmente, esta organización está creando un centro médico para ayudar a los niños.
 
El campamento de Muria se fundó en el año 2015 para los refugiados. Se construyó con la idea que iba a acoger de forma provisional, por unos días, a refugiados, pero, actualmente, algunas personas viven muchos años en dicho campamento. Este lugar está bajo la administración del gobierno griego, y el motivo del alto nivel de concentración en este campamento es la política de control migratorio de la Unión Europea que ha provocado que estas personas en lugar de trasladarse a diversos países europeos se queden en Grecia. La mencionada política también contempla un acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, que se ejecuta desde marzo de 2016, para devolver a miles de refugiados al suelo turco. Según las cifras de la Unión Europea, desde aquella fecha hasta el julio del 2018, casi 72 mil refugiados llegaron a Grecia a través del mar, de los que solo unos dos mil fueron devueltos a Turquía.

 

Tags