May 03, 2016 08:06 UTC

Saludos a todos los estimados oyentes. Estamos con Uds. con un programa más de la serie Estados Unidos en la semana que pasó y, al igual que en los programas anteriores, revisaremos los importantes cambios políticos, económicos y sociales de EE.UU.

La semana pasada, el secretario del Departamento de Estado de EE.UU., John Kerry, criticó por la intensificación de las actitudes y las declaraciones islamofóbicas y antislámicas en su país. El pasado martes, Kerry habló sobre las religiones en la Universidad de Rice en Houston, y señaló que las declaraciones de algunos de los precandidatos a las próximas elecciones presidenciales para impedir el ingreso de los musulmanes a EE.UU. han escalado las tenciones. El secretario del Departamento de Estado estadounidense tachó de odioso e ilógico dañar la imagen de los musulmanes. Kerry ha tratado sobre las actitudes islamofóbicas en condiciones en las que previamente, Donald Trump, el precandidato millonario y líder del partido Republicano había solicitado evitar la entrada de los musulmanes al país norteño. Por otro lado, el senador de los republicanos para el Estado de Texas, Ted Cruz, también insistió en hacer una revisión más sobre los musulmanes estadounidenses. Tiempo atrás los líderes de los grupos musulmanes en EE.UU. mientras advertían sobre las políticas dualistas de EE.UU. contra los musulmanes tanto dentro como fuera de este país, habían manifestado su preocupación por el crecimiento de la islamofobia en EE.UU. y, por las actitudes radicales contra los musulmanes. Según las encuestas realizadas por la cadena de televisión CNN, el 60 % de los musulmanes estadounidenses se queja de segregaciones, del fanatismo contra el Islam y de la islamofobia. Las preocupaciones por el crecimiento de la islamofobia en EE.UU., han hecho que algunos de los gobernadores de los Estados de este país comiencen a advertir sobre poner en el blanco a los musulmanes. Además, las organizaciones islámicas, el Consejo de Relaciones Islámicas-EE.UU. entre otras, han advertido reiteradas veces acerca del crecimiento de la ola islamofóbica en todo EE.UU. Durante los últimos meses, se han registrado múltiples atentados contra los musulmanes y las mezquitas en diferentes lugares del país norteños. La invasión a las mezquitas, el quemar los centros religiosos islámicos, los ataques físicos y verbales contra no solamente con los musulmanes sino los que tienen rasgos parecidos a las personas de Medio Oriente, la discriminación en diferentes aspectos como en el empleo o en los centros de estudios son sólo algunos ejemplos de la islamofobia observados en la comunidad estadounidense.

 

La semana pasada, con la celebración de las elecciones primarias presidenciales en cinco Estados de EE.UU., Hilary Clinton y Donald Trump de los partidos Demócrata y Republicano respectivamente, se acercaron cada vez más a llegar a ser los candidatos finales de las próximas elecciones en este país. En las elecciones llevadas a cabo, el pasado 26 de abril para los demócratas, Hillary Clinton, triunfó en cuatro Estados, mientas que Bernie Sanders logró el éxito sólo en un Estado. Por otro lado, Trump consiguió el pasado martes todos los votos en los cinco estados. Actualmente, Clinton y Sanders cuentan en la Convención Nacional de los demócratas con 2141 y 1321 votos respectivamente y, en la Convención Nacional de los republicanos, Trump tiene 950 votos. Para determinar otros 1303 votos en la Convención, los demócratas deben llevar a cabo elecciones primarias en otros 14 Estados. A Clinton le falta sólo el 18% de los votos en el resto de los Estados para llegar al quórum de 2.383 votos en la Convención Nacional. Esto ocurre mientras que, Clinton ha logrado hasta la fecha el 48 % de los votos en las elecciones realizadas en el partido Demócrata. Por lo cual quizá sea posible predecir desde ahora que Hilary Clinton será la candidata final del partido demócrata para las próximas elecciones presidenciales en EE.UU.

 

El pasado lunes, el presidente estadounidense, Barack Obama, hizo hincapié en una entrevista que su homólogo ruso, Vladimir Putin, pretende perjudicar la unidad de Europa, ya que según él, Putin considera dicha unidad como una amenaza. Obama afirmó que La Organización del Tratado del Atlántico Norte (la OTAN), La Unión Europea (UE) y la unidad de europea no amenazan a Rusia. El presidente estadounidense especificó que una Europa unida puede colaborar con una Rusia fuerte pero, por lo visto, las autoridades rusas no están convencidas al respecto. En realidad, Obama con sus críticas contra Putin, pretende animar a los líderes europeos a enfrentarse más duro con Rusia, sobre todo en cuanto a las sanciones. Desde el comienzo de la crisis de Ucrania, la cual se intensificó en forma sin precedentes las divergencias entre Rusia y la UE, han hecho que descender las relaciones bilaterales; además, ha caído bastante el nivel de los intercambios comerciales entre Rusia y sus socios europeos y, por si fuera poco, se ha acelerado la salida de las inversiones europeas del país ruso. Ahora, la pregunta es si es verdad, como Obama había alegado, que Putin ha motivado a la discordia en la UE, o bien, dichos desacuerdos ¿tienen origen en otros asuntos y problemas? La respuesta es que la UE sufre fisuras debido a las diferencias internas y por diversos asuntos. Además, los líderes de la UE advierten sobre la caída de esta entidad europea. Esto ocurre mientras que hasta el momento, las autoridades de la UE no han opinado nada al respecto a lo que Obama ha expresado sobre el rol de Rusia en debilitar la unidad de Europa. Quizá se puede relacionar las alegaciones de Obama a las últimas propagandas de Rusia para animar a los ciudadanos holandeses a que voten en contra del acuerdo de convergencia comercial y político de Ucrania con la UE. Los desacuerdos actuales que existen en la UE tratan de cómo enfrentarse con la crisis de los refugiados y con la crítica situación financiera y económica de los países europeos, la divergencia de algunos países europeos tales como el Reino Unido con la UE, las reformas internas y la soberanía de los países integrantes de la UE ante el poderío de esta Unión y, sobre el reconocimiento de las fronteras; Igualmente, la profunda fisura entre los integrantes ricos en Europa occidental y los integrantes pobres en Europa oriental ha provocado las críticas de los líderes de algunos de dichos países.

 

Estimados oyentes, hemos terminado el programa de hoy y nos despedimos de todos Uds. hasta la próxima semana.