Irán durante la semana que pasó
ParsToday - La reunión de los funcionarios iraníes encargados de celebrar las ceremonias del Hach con el Líder iraní, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, la reducción de los compromisos en el pacto nuclear en respuesta a la falta de compromiso de los europeos en la ejecución de este pacto, la celebración de la decimosexta cumbre de la comisión económica conjunta de Irán y Armenia,
el viaje del ministro iraní de Petróleo a Viena para participar en la cumbre de Ministros de Petróleo de OPEP y la detencición de un petrolero persa figuran entre las noticias de Irán en la semana que pasó.
El pasado 3 de julio coincidió con el aniversario del crimen de EE.UU. en atacar un avión de pasajeros iraní.
El 3 de julio de 1988, un avión iraní con 290 pasajeros, entre ellos 66 niños y 53 mujeres, fue derribado por misiles lanzados por el crucero lanzamisiles USS Vincennes de la Armada de EE.UU. que se hallaba en el Golfo Pérsico.
El pasado viernes coincidía también con el secuestro de cuatro diplomáticos iraníes en El Líbano.
El 4 de julio de 1982, Seyed Mohsen Musavi (encargado de negocios), Ahmad Motevaselian (agregado de la embajada iraní en El Líbano), Kazem Ajavan (periodista de la agencia iraní de noticias IRNA) y Taqi Rastegar (asesor técnico de la embajada) fueron secuestrados por mercenarios del régimen israelí cuando estaban en una misión en Beirut (capital libanesa).
En un comunicado publicado el pasado viernes en el 37.º aniversario del secuestro de los diplomáticos iraníes en territorio libanés, la Cancillería iraní ha enfatizado que las pruebas recopiladas durante los años demuestran que los secuestrados fueron entregados a las fuerzas israelíes y luego trasladados a los territorios palestinos ocupados por Israel, y que ahora se encuentran en las cárceles ilegales de los israelíes.
El Ministerio de Exteriores de Irán ha denunciado que hayan pasado muchos años desde esta “acción criminal y terrorista” contra los diplomáticos iraníes y la comunidad internacional y las organizaciones defensoras de los derechos humanos no hayan hecho “nada en serio”.
El Ministerio iraní de Exteriores instó una vez más al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para formar un comité de la verdad sobre el destino de los 4 diplomáticos iraníes secuestrados y expresó su esperanza de que todos los encarcelados en las prisiones de Israel, incluido los cuatro diplomáticos persas, sean puestos en libertad en un futuro cercano.
Como mencionamos, en vísperas del viaje de los peregrinos del Hach, un grupo de funcionarios iraníes encargados de celebrar las ceremonias del Hach se reunieron con el Líder iraní.
En esta cita, las declaraciones del Líder persa se concentraban en la importancia del Hach como una oportunidad para cumplir con las órdenes divinas y realizar los rituales religiosos. El ayatolá Jamenei, consideró el principio del “rechazo a los ateos” como una obligación religiosa.
La representación de la unidad de los musulmanes es uno de los más importantes aspectos políticos del Hach y en la ceremonia de rechazo a los ateos, los musulmanes muestran la gran unidad de la comunidad islámica y el apoyo a la fuerza divina a sus enemigos.
Además de los aspectos políticos, Irán siempre ha enfatizado en la necesidad de garantizar la seguridad de todos los peregrinos, sobre todo los iraníes.
Según el ayatolá Jamenei, “Los que están encargados de las regiones del Hach, tienen grandes responsabilidades. Pues, deberían salvaguardar la seguridad de los peregrinos sin militarizar el ambiente, de manera que el respeto y la dignidad de ellos (los peregrinos) sean preservados”.
Como resaltó el ayatolá Jamenei, la enemistad de EE.UU. y otros arrogantes con las realidades islámicas es bien enorme y la agresión brutal política, social, cultural, económica y de seguridad de los hegemónicos contra las naciones musulmanas demuestra la profundidad de sus hostilidades contra las enseñanzas islámicas.
En tal condición, la presencia de los musulmanes de todo el mundo en las ceremonias del Hach se considera como una valiosa oportunidad para expresar las realidades islámicas y los principales asuntos del mundo del Islam, como los casos de Yemen y Palestina.
En línea de la determinación del plazo de 60 días para la Unión Europea con el objetivo de cumplir con el acuerdo nuclear o el llamado Plan Integral de la Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglaes en inglés), la semana pasada las reservas de uranio enriquecido de Irán pasaran el límite de 300 kilogramos.
Según el acuerdo nuclear, la cantidad permitida de uranio enriquecido que se puede conservar en Irán corresponde a unos 300 kilogramos y el resto debe ser exportado a otros países. Lo mismo ocurre con la producción de agua pesada cuyo máximo límite para Irán es 170 tonos.
El pasado lunes, el representante permanente de Irán ante las organizaciones internacionales asentadas en Viena (Austria), Kazem Qaribabadi, refiriéndose a 15 informes de la Agencia Internacional de Energía Atómica en torno al compromiso de Irán con el acuerdo nuclear indicó que la acción de Irán en el marco de sus derechos conforme a los artículos 26 y 36 del acuerdo nuclear. Como consecuencia, desde el 8 de mayo de 2019, Irán tomó medidas para reducir sus compromisos con el pacto nuclear.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el 8 de mayo de 2018 la salida de su país del acuerdo nuclear sellado en 2015 por Irán y el Grupo 5+1 (entonces integrado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) y reactivó todas las sanciones antiraníes que se habían levantado en virtud del mismo pacto.
Según el artículo 36 del convenio, si cualquier parte del pacto firmado no cumple sus compromisos, Irán puede remitir el asunto a la Comisión Conjunta Irán-G5+1, y en el caso de incumplimiento por parte de Irán, otros pueden hacer lo mismo.
El ministro iraní Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, ha afirmado que en caso de que los europeos adopten medidas necesarias para cumplir con sus compromisos, los pasos dados por Irán para la reducción de sus compromisos podrían revertirse; de lo contrario, Irán reducirá sus medidas conforme al artículo 36.
La semana pasada, el ministro de Petróleo de Irán, Biyan Namdar Zangane, en una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena afirmó que el mercado de petróleo no debe ser “politizado”.
Agregó además que las medidas unilaterales de algunos miembros de la OPEP contra Irán pueden terminar en el colapso de este ente.
Las sanciones unilaterales del presidente de EEUU, Donald Trump, ha puesto difíciles opciones ante los grandes países importadores del petróleo iraní y se esfuerza por imponerles las medidas contrarias al Libre Comercio y las normas de la Organización Mundial del Comercio.
El pasado jueves por la tarde, Irán convocó al embajador británico en Teherán (capital persa), Rob Macaire, para transmitirle la protesta oficial por la detención del buque Grace 1 por la Marina del Reino Unido.
El embajador británico en Teherán, compareció ante el director de la Tercera Oficina de Europa occidental del Ministerio iraní de Asuntos Exteriores, quien describió la medida del Reino Unido como inaceptable y pidió la liberación inmediata del petrolero, dado que se ha incautado a solicitud de EE. UU., según la información actualmente disponible.
Tras señalar que el petrolero navegaba en aguas internacionales, el diplomático iraní indicó que la acción de la Marina británica es un acto de “piratería” y subrayó que Londres no tiene derecho a imponer sus propias sanciones unilaterales o las de la Unión Europea de una forma extraterritorial contra los demás países. Eso es la política depredadora de Estados Unidos, contra la cual los países europeos siempre han protestado.
En el encuentro se le entregó al embajador británico todos los documentos necesarios para probar la legalidad de los movimientos del buque.
El director de la Tercera Oficina de Europa occidental del Ministerio iraní de Asuntos Exteriores aseguró que Irán utilizará todas sus capacidades políticas y legales para liberar ese buque y hacer respetar sus derechos.
P/NA/RH