EEUU en la semana que pasó (8 de mayo de 2016)
Saludos a todos los estimados oyentes. Estamos con Uds. con un programa más de la serie Estados Unidos en la semana que pasó y, al igual que en los programas anteriores, revisaremos los importantes cambios políticos, económicos y sociales de EE.UU.
La semana pasada con la renuncia de Ted Cruz, último rival Republicano de Donlad Trump, este millonario polémico será el candidato final del partido republicano en las elecciones presidenciales del año en curso. Desde luego, para declarar en forma oficial dicha candidatura es necesario conseguir en el verano del año en curso el quórum en la Convención Nacional de los Republicanos. Sin embargo, al bajarse de la candidatura Ted Cruz, senador conservador del Estado de Texas y, John Kisic, gobernador del Estado Ohio, Donald Trump quedó sin ningún rival. Pocos expertos en los asuntos políticos y electorales en EE.UU. consideraban con chance para que Trump tuviera éxito en las elecciones primarias en su propio partido. Hasta la fecha, Trump no ha ocupado ni una sola hora en ningún cargo gubernamental, además, no ha participado en ninguna de las elecciones a nivel local, estatal o federal. No obstante, las promesas y los lemas que Trump ha planteado durante los últimos meses, les ha gustado a la mayoría de los republicanos de EE.UU. Por este mismo motivo, él pudo vencer a las figuras conocidas del partido Republicano y, ha estado primero en las preferencias de su partido en las elecciones primarias, pese a que los líderes de su partido se han opuesto con él fuertemente. Existen numerosas razones que justifican el éxito de Trump en este largo y duro trayecto. Pero, quizá unas de las más importantes razones es por la indignación de un gran grupo de los ciudadanos estadounidenses por la situación que actualmente se vive en este país. Además, los ciudadanos están insatisfechos de la continuación de la crisis económica, social, cultural y de identificación. Ahora bien, Trump movilizando la gran población de los indignados y frustrados sociales, ha podido orientar las demandas del público. Sin embargo, aún no se sabe que pasará, dada la profunda crisis económica-social en EE.UU., y cómo Trump pretende llevar a cabo sus planes.
La semana pasada, el presidente estadounidense, Barack Obama, informó que para la implantación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTIP, por sus siglas en inglés), ningún otro país, salvo EE.UU. y sus aliados serán capaz de determinar las normas de la economía mundial. El presidente estadounidense mientras solicitó al Congreso de su país para que apruebe este acuerdo comercial, especificó que si nos alejamos de la economía mundial, nos aislaremos. Obama dijo que otros países deben desempeñar un rol en el escenario económico según las normas impuestas por Washington y sus aliados. El secretario del Departamento de Estado estadounidense, John Kerry, el 12 de abril de 2016 defendió el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTIP) y, señaló que este acuerdo es un pacto comercial con los altos criterios. El acuerdo citado fue firmado después de cinco años de diálogos cuyo objetivo es crear una de las más amplias regiones comerciales en el mundo con la presencia de 12 países que disponen del 40% de la economía mundial. Sin embargo, este acuerdo aún debe aprobarse por los 12 países de la región del pacífico. Y al respecto, han provocado profundas discrepancias en el Congreso estadounidenses. El líder de la mayoría republicana en la Cámara Alta de EE.UU., Mitch McConnell, había propuesto aplazar el estudio del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica para después de las elecciones presidenciales de 2016 de EE.UU. Hace tiempo, McConnell había manifestado su preocupación sobre el acuerdo mencionado y, opinó que presionar al Congreso para aprobar este acuerdo, cuestionará el éxito del mismo. Esto ocurre mientras que en el pasado verano fue aprobado un plan en el Congreso, más tarde, firmado también por el presidente Obama, según el cual el Congreso se ve obligado a aprobar cualquier acuerdo comercial libre que el Gobierno firme hasta 2021, sin tener el derecho de modificar o rechazar. No obstante, parece que los senadores republicanos del Congreso no desean que el éxito del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica se registre en el nombre de los demócratas; para ello, intentan posponer la aprobación de este acuerdo, el cual se vinculan dos quintos (2/5) de la economía y un tercio (1/3) del comercio mundial.
La semana pasada, fue publicado el nuevo informe del Pentágono sobre los abusos sexuales en el Ejército estadounidense. Según el informe anual del pasado jueves del Pentágono, se ha revelado que el ejército estadounidense ha registrado unos 6.000 informes de las agresiones sexuales en 2015 cometidas en esta entidad militar. El informe del Departamento de Defensa norteamericano trata de que se han duplicado los datos registrados en el período 2014-2015 con respecto a los del 2012 que arrojaba de 3.604 casos de violaciones. Según el informe, la mayoría de los casos de los abusos sexuales cometidos en el Ejército de EE.UU. no se han denunciado por el miedo o bien por temor a una mala reacción y venganza. Al respecto, el consejero ejecutivo para luchar contra los abusos sexuales en el Pentágono, Nieth Galberiat, ha opinado que sólo el 40% de las mujeres víctimas y el 10% de los varones víctimas han denuncias los casos de las agresiones sexuales. Añadió que el 19% de las denuncias al respecto en 2015 ha sido por parte de los hombres. El informe también indica que el 68% de las víctimas que han informado estos delitos, se han enfrentado con los comportamientos negativos de sus colegas o comandantes; lo cual motiva que pocos militares ante una situación insoportable se hayan visto obligados a informar el caso de abuso a los superiores para que busquen una solución. Esto ocurre mientras que muchos de los militares se han acostumbrado con dicha situación y no se quejan. La cifra de los casos de abusos contra las mujeres en el Ejército estadounidenses es más que la mitad de la comunidad civil, de manera que, los comandantes del ejército han creado "la unidad especial de víctimas" para analizar los escenarios del delito y entrevistarse con las víctimas, con el fin de establecer la justicia.
Estimados oyentes, hemos terminado el programa de hoy y nos despedimos de todos Uds. hasta la próxima semana.