Panorama a la Poesía de la Revolución (16)
En el nombre de Dios. Saludos a todos ustedes estimados oyentes. Estamos con Uds. con otra edición del Panorama de la Poesía de la Revolución. Esperamos que estén felices y tengan tiempo para acompañarnos. En las ediciones anteriores, les hemos hablado sobre el poeta eterno y contemporáneo, Mehrdad Awesta. Vamos a dedicar este programa también a él. Esperamos que les guste. Ahora les invitamos a que por favor nos acompañen como siempre.
Entre los literarios y los poetas de la época de la revolución y antes de ella, Awesta está entre las pocas personas que puede evaluarse como el poeta y el literario nacional y responsable que estuvo junto con el pueblo y, que no restringió su responsabilidad solamente a componer los poemas. En realidad, debido a su compromiso con el mundo literario y con la humanidad, él está entre los verdaderos poetas que nunca fue reconocido como se merecía. Awesta tuvo un espíritu de antiopresión y de lucha. Para él, el imperialismo y el sionismo eran los mayores motivos de los crímenes del siglo actual y de los problemas humanos y siempre los reprochaba. Su lengua y su pluma estaban sinceramente a servicio de la libertad. Al respecto, dice lo siguiente en su obra titulada “Tirana”: “En la profundidad de mi espíritu se encuentra un grito espantoso que está agitado e intranquilo porque nadie lo escucha; es un grito mucho más tremendo que la explosión imprevista del sol; es el grito de toda la humanidad oprimida en diferentes épocas y siglos; y por fin, este grito debe despertar la conciencia dormida del siglo XXI de un sueño terrorífico”.
A la hora de escribir era audaz y muy valiente. En la tiranía de Pahlawi cuando éste último estaba en la gloria y también dependía bastante de los EE.UU., Awesta dirigió a los guerreros vietnamitas su conocido poema denominado “La Batalla Épica”: “¡Oh Vietnam, tierra de los héroes! Hay que luchar y humillar al imperialismo; Hasta que no derribes al enemigo, no dormirás tranquilo”.
El poeta condena en sus obras al sionismo usurpador y le da muchas condolencias al pueblo oprimido palestino. La mayoría de las obras y poemas de Awesta demuestra su espíritu de lucha y valentía sin igual. Sobre el porqué se ha inclinado hacia este espíritu, el mismo poeta dice en Tirana (su obra) que: “Mi conciencia es muy despierta donde siempre está vivo el lamento de los niños indefensos del mundo y de las madres en duelo de todo el mundo. Estoy sufriendo por la tristeza de los desplazados palestinos y por los engaños armados por Rusia y los EE.UU.”
Awesta alababa desde hacía mucho tiempo al personaje político-religioso del Imam Jomeini (Que Dios lo bendiga). Cuando el Imam Jomeini fue exiliado desde Irán en 1964 hacia otro país y, el régimen del Shah hizo todo lo posible para borrar la imagen del Imam Jomeini en la opinión pública, Awesta habló del Imam Jomeini y lo elogió en su obra Tirana. En general, se puede decir que la lucha de un creador contra la dictadura se manifiesta en sus obras y, sinceramente, Awesta está entre los creadores contemporáneos que antes de la revolución islámica criticó duramente al gobierno de Pahlawi.
Además de que Awesta era pionero en la poesía persa de la época contemporánea, en la prosa también disponía de su propio estilo, de manera que, su estilo de redacción que es una amalgama agradable del estilo clásico y el del romántico europeo es conocido como “la Prosa de Awesta”. Por el contrario de las prosas clásicas y las de los escritores actuales, las prosas de Awesta, al igual que sus poemas son sencillas, sin complicaciones o superficialidades, ya que están apoyadas en los conocimientos profundos del poeta. Las obras en prosa de Awesta no agobian, por el contrario, animan al lector para que lea la obra hasta el final. Su prosa es melódica, atractiva y profunda, en breve, es como un poema.
Si analizamos la prosa creada por Awesta nos encontramos con las nuevas combinaciones que son muy frecuentes en la poesía. El Dr. Abdol Hossein Zarin Kub, destacado investigador contemporáneo sobre la prosa del maestro Awesta, particularmente, en la crítica que ha realizado sobre el libro del poeta titulado “Palizban”, dice lo siguiente: “El libro incluye ocho partes, donde la prosa es muy sólida y tiene la resonancia de un nuevo poema. En realidad, Awesta con su prosa que hereda las tradiciones literarias, expresa los nuevos pensamientos y sensaciones finas poéticas. En su prosa se encuentra matices de la epopeya, el orgullo, el levantamiento y la tristeza, los cuales aportan al libro un espíritu especial”.
Entre las figuras retóricas empleadas en las prosas de Awesta se encuentran el símil y las nuevas metáforas. Entretanto, la prosa de Awesta es moderna en la literatura actual de Irán y, de ninguna manera es algo regular, superficial o vulgar.
Las obras de Awesta expresan los dolores y los sufrimientos del pueblo de la época actual. Awesta sufría de un dolor profundo que se nota en todas sus obras sean prosa, sean poema.
Queridos amigos, hemos llegado al final de este capítulo, la próxima edición seguiremos estudiando las obras de Awesta. Les invitamos a que estén con nosotros la próxima semana. Hasta entonces.