EEUU en la semana que pasó (10- 16 octubre 2020)
Oct 25, 2020 07:21 UTC
ParsToday - Hola queridos oyentes. Estamos a su servicio con el espacio “EE.UU. en la semana que pasó”, en el que haremos un repaso a las noticias más importantes en el país norteño en este periodo de tiempo.
El vicepresidente de la Reserva Federal de EE.UU., Richard Clarida, dijo el 14 de octubre que llevará un año o quizás más para que la economía estadounidense alcance los niveles observados antes de la pandemia de la COVID-19, pero los niveles de máximo empleo tardarán un poco más. Tras los grandes esfuerzos del Congreso y la Reserva Federal, si bien en los últimos tres meses se recuperaron más de 11,4 millones de puestos de trabajo perdidos, la tasa de desempleo en EE. UU. se mantiene en el 7,9 por ciento.
El banquero señaló igualmente que las políticas de la Reserva Federal y el Congreso han contribuido a estimular actividades como la compra de viviendas y automóviles y la inversión en la industria de tecnología y equipos, todo lo cual ayuda al crecimiento.
De acuerdo con Clarida, “la recesión por la COVID-19 llevó a la economía a un profundo hoyo y tomará un tiempo quizá un año o más, para recuperar los niveles del PIB que teníamos previo, en el pico de 2019”.
La tasa de desempleo en EE. UU. alcanzó el récord del 14,7 por ciento en abril pasado, cuando la enfermedad del coronavirus arruinó la economía del país. En mayo, con la reapertura gradual de los negocios, la tasa de desempleo bajó un poco cayendo al 13,3 por ciento.
Esto sucede mientras algunos funcionarios económicos de EE.UU. han trazado una mala perspectiva si el candidato demócrata Joe Biden gana las elecciones de noviembre.
El veterano economista y corredor bursátil Peter Schiff del Wall Street sostiene que la victoria de Biden en las elecciones presidenciales sería una mala noticia para los mercados de acciones y la economía estadounidense en general.
Según Schiff, la victoria de Biden significaría una economía mucho más débil que obligaría a la Reserva Federal a introducir un nuevo paquete de rescate.
LOCUTORA: Nuevas encuestas muestran que a medida que se acercan las etapas finales de la carrera presidencial en EE.UU., la brecha entre el candidato demócrata Joe Biden y el candidato republicano Donald Trump se ha ampliado de manera sin precedentes.
Los resultados de un sondeo de opinión realizado por el periódico The Guardian muestran que el 57% de los votantes potenciales en EE.UU. tienen la intención de votar por Biden, mientras que solo el 40% de ellos dicen que votarán por Trump.
El apoyo a Biden entre los electores indecisos, ha aumentado un 5 por ciento desde septiembre.
El exvicepresidente de EE.UU. ahora lidera intención de voto, con un apoyo del 53% frente al 43%, en temas como la atención sanitaria, la discriminación racial, el empleo, e incluso la economía, que siempre ha sido factor de respaldo a Trump.
La reputación de Trump como un empresario exitoso se ha visto empañada por la investigación del New York Times sobre sus cuestiones fiscales.
Mientras Trump ha cuestionado a Biden mentalmente, el 77 por ciento de los votantes dice que Biden está en una mejor situación mental, y solo el 48 por ciento evalúa a Trump, de 74 años, en una adecuada situación mental.
Esta encuesta puso de manifiesto que la mitad de los electores norteamericanos temen que Trump no renuncie si no gana las elecciones.
Dos tercios (66%) de los votantes que apoyan a Trump, se preocupan por un fraude electoral.
Otro nuevo sondeo llevado a cabo por la cadena ABC News y el Washington Post muestra que el mayor porcentaje de los estadounidenses confía en Biden para manejar la propagación del coronavirus. Estos resultados demostraron que el 55% de los encuestados tiene más confianza en Biden para gestionar la pandemia, y solo el 38% confía en Trump en este asunto.
Los resultados mostraron que después de que Trump diera positivo por la COVID-19, dos tercios de los aptos para votar dijeron que él no había tomado las precauciones adecuadas, y el 62 por ciento no confía en lo que dice él sobre el control del virus. Y ocho meses después del inicio de la pandemia, solo el 21 por ciento dijo que el virus ya está bajo control en la Administración Trump.
Estos resultados indicaron que el 58 por ciento de los estadounidenses no aprueban el desempeño de Trump en la pandemia, y esta opinión no ha sufrido un cambio básico desde julio.
Esto ocurre mientras que, hasta ahora millones de votos se han echado a las urnas, y los republicanos están preocupados de perder las elecciones a la Presidencia, al Senado y a la Cámara de Representantes.
Tres eventos, a saber, la muerte de la jueza de la Corte Suprema, el primer debate Trump-Biden y el brote del coronavirus en la Casa Blanca, que también involucró al presidente, han llamado la atención de la mayoría de los electores hacia Biden.
LOCUTORA: El diario The New York Post ha filtrado correos electrónicos que apuntan al abuso de poder por parte de Joe Biden cuando era vicepresidente de EE.UU., así como a la corrupción financiera y moral de su hijo.
El miércoles, las redes sociales Twitter y Facebook impusieron restricciones para evitar que pasara de mano a mano el informe del New York Post sobre los correos electrónicos de Biden, los cuales supuestamente muestran pruebas del abuso de Hunter Biden del poder de su padre, que era entonces vicepresidente, acusaciones que ya se habían imputadas contra Joe Biden.
Según el New York Post, cuando Hunter Biden se sumó en 2015 a la junta directiva de la compañía energética ucraniana Burisma, presentó a su padre, que era el adjunto de Barack Obama, a uno de los principales directores de esta empresa.
Según este informe, Hunter utilizó con éxito la influencia de su padre para presionar a los funcionarios del gobierno ucraniano para que despidieran a un fiscal que investigaba a esa empresa.
En este informe también se publicaron imágenes de Hunter Biden fumando drogas.
La campaña de Biden dijo en un comunicado que una vez examinada la agenda oficial de Biden en aquel entonces, quedó claro que no había tenido lugar tal reunión entre él y el director ucraniano.
Los representantes del candidato demócrata reiteraron que Biden no había cometido ningún error al implementar la política exterior de EE.UU. en Ucrania.
Ningún otro medio ha confirmado aún la veracidad de estos correos electrónicos. En reacción al informe del New York Post, el presidente norteamericano Donald Trump felicitó al periódico por la revelación sobre Biden.
Trump tuiteó: “Felicitaciones al New York Post por mostrar la corrupción que rodea al somnoliento Joe Biden y a nuestro país. Él siempre ha sido un político corrupto. Es vergonzoso”.
En otro tuit, Trump escribió que Joe Biden debe publicar de inmediato todos los correos electrónicos, reuniones, llamadas telefónicas, transcripciones y antecedentes de su participación en los negocios de su familia y del abuso de poder en todo el mundo, incluyendo en China.
LOCUTORA: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en una entrevista que si gana las elecciones presidenciales de 2020, llegará a un "acuerdo extraordinario" con Irán en un mes. A la pregunta de “qué tipo de acuerdo cree que es un acuerdo extraordinario con Irán”, contestó: "Un acuerdo sobre el no tener armas nucleares".
En mayo de 2018, Trump sacó a EE.UU. del acuerdo nuclear iraní, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), e impuso las más severas sanciones unilaterales contra Irán en el marco de la campaña de máxima presión, con la promesa de convencer a Irán de que se sentara a la mesa de negociaciones para alcanzar, en su opinión, un "mejor acuerdo".
Lo que busca Washington es obligar a Teherán a ceder a sus demandas, planteadas en mayo de 2018 por el secretario de Estado Mike Pompeo, pidiendo el cese total de los programas nucleares y balístico de Irán y el fin de sus acciones en la región.
Al mencionar “negociación” con Irán, Trump se refiere, de hecho, a un diálogo en el que Washington dicte sus demandas a Teherán y que Irán las acepte indiscutiblemente.
Es obvio que esto nunca ha sido aceptado por Irán, que continúa con su máxima resistencia ante la campaña de máxima presión del país norteño.
En una entrevista y sobre las condiciones de Teherán para las conversaciones, el canciller iraní Mohamad Yavad Zarif declaró que el regreso de EE.UU. al acuerdo nuclear es el primer paso que deben dar; para este regreso, Washington debe compensar los daños que ha asestado al pueblo persa, así como las medidas que ha tomado para socavar el pacto nuclear.
Entretanto, Irán ha declarado en más de una ocasión que solo está comprometido con el JCPOA y no cederá en absoluto a las exigencias de Washington sobre la cuestión de misiles, los asuntos regionales, los derechos humanos, etc.
P/FE/JP
Tags