Panorama de la Poesía de la Revolución (19)
En el nombre de Dios. Saludos a todos ustedes estimados oyentes. Estamos con con otra edición del Panorama de la Poesía de la Revolución. Esperamos que estén felices y tengan tiempo para acompañarnos. Estamos a su disposición con la última edición en la que analizaremos la vida del fallecido Mehrdad Awesta y estudiaremos el contenido de sus obras. Esperamos que les guste. Ahora les invitamos a que por favor nos acompañen como siempre.
Uno de los principales temas tratados en las obras poéticas del maestro Awesta es el dolor y el sufrimiento, con los que Awesta convivió toda su vida, según Sohehil Mahmudi, poeta contemporáneo persa. Fue imposible para Awesta desconocer los dolores de los pobres, los trabajadores, los mártires y sus familias y, no podía evitar el dolor que le invadía.
Awesta amaba la sociedad y a su pueblo y, por este mismo amor, exponía en sus poemas como una imagen la vida, la tristeza, la alegría, los dolores y los sufrimientos del pueblo. Al respecto, él mismo en su libro titulado “Tirana” dice lo siguiente: “Por tanto, si no encuentras cómo calmar el dolor que te hace sufrir tanto, vete al pico de la montaña, llora y desahógate; quizá la última gota de tus llantos, sea tu última oportunidad para que aproveches de este mundo”
Awesta heredó los dolores y los sufrimientos de sus congéneres; pues es como un mar rebelde donde se crean las olas pesadas y consecutivas. A juicio del poeta (Awesta), preguntar por estos dolores y heridas no tiene ninguna respuesta salvo un silencio profundo. El concepto de dolor, para los investigadores literarios, es muy amplio, de manera que, no cualquiera puede volar en el cielo de su pensamiento, a no ser que sea un amante capaz de arriesgarse.
Awesta es la síntesis de los dolores y sufrimientos del pueblo de su época, un pueblo que no se limita en un área geográfica concreta e incluye a toda la humanidad. El concepto de dolor en la colección de la poesía de Awesta es mucho más profundo de lo que los demás lo han comprendido. Por lo cual nadie, salvo él mismo, es íntimo con los dolores que ha sufrido.
El espíritu de generosidad y caballerosidad estaba oculto dentro de Awesta. Y este espíritu había reflejado en el espejo de sus pensamientos y poesía. El poeta buscaba en sus poemas un salvador que iluminara el alma de los hombres oprimidos, sin embargo, sus creencias estaban rodeadas por una desesperanza ambigua. Awesta encontraba en sí mismo la fuerza para luchar sólo y, buscaba a alguien igual a él para que estuviera alineado con el pueblo.
El contexto de muchos poemas de Awesta es triste. La tristeza oculta que se observa en sus poesías de casida, es un gran dolor épico. El dolor que sentía Awesta es profundo y filosófico; en realidad, es el dolor de la religión; él deseaba que resucitara la religión y que se unieran los musulmanes en el mundo entero. Por otro lado, los poemas de Awesta tratan del llanto del hombre por su destino confuso y por el secreto del hombre en el mundo.
Para los críticos de las obras de Awesta, los poemas de éste último se parecen, por un lado, a las cartas llenas de dolores de los poetas como Naser Khosro y Khaqani y, por otro, se parecen a los momentos puros de Khayyam y a la astucia de Hafez.
Descubrir la imagen verdadera y entera de Awesta es posible a través de estos poemas que nos manifiestan el dolor común entre los seres humanos y la inmensa pena del espíritu.
Concluimos la edición de hoy con la nota del escritor y el investigador palestino, Hossein Hammadeh, que la escribió a la muerte del maestro Awesta y tiene que ver con nuestro tema:
“La muerte del maestro Awesta fue una gran pena para nosotros, como si fuera que la Cúpula de Roca en Al-Quds (Jerusalén) llorara por el luto al maestro; puesto que esta Cúpula no olvida que hace 25 años, Awesta recordó en un poema muy bello sus dolores; un poema islámico y humano que late de luz y de fe y, cree en regresar a Palestina y en lograr la victoria. Yo escucho ahora que el púlpito de la mezquita Al-Aqsa, desde donde nuestro profeta del Islam (P) ascendió a los cielos, llora y está de luto por Awesta.”
Queridos amigos, en la próxima edición estudiaremos los conceptos de los poemas de Awesta. Les invitamos a que estén con nosotros la próxima semana. Hasta entonces.