Jun 14, 2016 08:43 UTC

En el nombre de Dios. Saludos a todos ustedes estimados oyentes. Estamos con Uds. con otra edición del Panorama de la Poesía de la Revolución. Esperamos que estén felices y tengan tiempo para acompañarnos. Hoy les presentaremos una entrevista realizada con el Sr. Mohammad Hossein Rahmani, hermano del fallecido Mehrdad Awesta. El eje principal de la entrevista es sobre las luchas del Maestro Awesta y su punto de vista hacia el arte y los poetas. Esperamos que les guste. Ahora les invitamos a que

Locutora: Sr. Rahmani, le agradecemos por aceptar nuestra invitación y por dedicarnos su tiempo. Es conveniente que antes de formular la primera pregunta, recordemos lo que hemos dicho en ediciones anteriores tanto para informarle a Ud. como para recordarles a los queridos oyentes.

 

En las últimas seis ediciones hemos estudiado tanto la vida como los poemas y las prosas creados por el maestro Awesta. En una de las ediciones anteriores también hemos llevado a cabo una entrevista con el Dr. Mohammad Reza Torqui, poeta contemporáneo y profesor de la Lengua y Literatura Persa en la Universidad de Teherán y, uno de los alumnos del maestro Awesta. El Dr. Torqui nos habló sobre los rasgos poéticos del maestro. Ahora, Sr. Rahmani por favor, Ud. podría explicar para nuestros oyentes sobre el espíritu anti-opresión y el de lucha del maestro Awesta.

 

El Sr. Rahmani: Todas las personas que conocen, incluso un poquito, al maestro Awesta, también están informadas de sus obras, su antecedente y sus luchas. Cuando ocurrió el toque de queda de 25 de Mordad de 1332 de la hégira solar (18 de agosto de 1953), Awesta estaba viviendo su juventud y estaba en la primera fila de la lucha. Él convocaba con sus discursos emocionantes al pueblo para que luchen contra el Shah criminal, el rey del Irán de aquel entonces. Justo en estas luchas fue encarcelado por primera vez. Awesta considera al imperialismo de EE.UU. y al sionismo como uno de los mayores factores del crimen contra el ser humano de hoy y, siempre les guardaba un odio indescriptible y, dedicó su pluma y sus escritos a la libertad.

 

Awesta en su obra titulada “Tirana” ha escrito lo siguiente: “Más allá de mi alma, la cual es como una eternidad sin principio y sin fin, se oye un grito tan terrorífico del que nadie me escuchaba, como si fuera una explosión espantosa del sol. Y esto es el grito de toda la humidad oprimida en todas las épocas y siglos; un grito que finalmente debe despertar la conciencia dormida del siglo XX de un terrible sueño”.

 

El maestro Awesta fue único en sus escrituras gracias a su valentía y porque se arriesgaba. Durante una época en la cual el régimen dictador de Pahlawi dependía cien por cien de EE.UU. criminal y cuando este régimen dominaba a tope la represión, es decir, antes del año 1350 de la hégira solar (1971), Awesta atacaba a través de sus poesías a EE.UU., el Reino Unido y la antigua Unión Soviética. Además, en algunos de sus poemas mencionando a las figuras de la época y los privilegios de la civilización asiática, criticó fuertemente a la tiranía de Oriente y de Occidente.

 

El odio que guarda Awesta contra el sionismo usurpador también es llamativo. Su poema que lo ha compuesto en el estilo de Nima que trata sobre el pueblo oprimido y desplazado de Palestina demuestra el espíritu luchador de Awesta.

 

Locutora: El maestro Awesta fue uno de los seguidores del gran líder de la revolución, el Imam Jomeini (P); de manera que las obras de Awesta, sobre todo una de ellas denominada “El Imam, otro épico”, nos demuestran este interés y sus luchas antes de la revolución.

El Sr. Rahmani: El maestro Awesta alababa desde hace mucho tiempo al personaje político del Hazrat Imam Jomeini (Que en paz descanse); Además, cuando el fundador de la República Islámica de Irán estaba en el exilio, le llegaban a Awesta todas las cintas de los discursos políticos del Imam Jomeini.

 

Cuando el rey del Irán de aquel entonces hizo todo lo posible para que la opinión pública olvidara al Hazrat Imam Jomeini, Awesta en su libro titulado “Tirana” publicado en el 1973 elogia al Imam Jomeini y lo considera en la primera fila de los ulemas. Cabe mencionar que en el mismo año, fueron prohibidos dos libros de Awesta, es decir, “Tirana” y “El Vino Casero” y le prohibieron al maestro escribir.

 

Los discursos de Awesta realizados en la Universidad de Teherán y en otros círculos justo en el transcurso de la victoria de la revolución, también los artículos políticos y sus poemas revolucionarios de unos meses antes de la victoria de la revolución están entre los otros méritos de Awesta durante las luchas patrióticas e islámicas.

 

En general, la lucha se manifiesta en las obras poéticas de Awesta y, sin exageración alguna, son poco los poetas contemporáneos que como Awesta hayan atacado al gobierno tirano de Pahlawi.

 

Locutora: Teniendo en cuenta que la colección de la poesía de Awesta revela el antecedente de sus luchas, cambiamos el asunto explicando los puntos de vistas del maestro sobre los poemas y el poeta. Por favor, explíquenos sobre las obras del maestro.

 

El Sr. Rahmani: Para el maestro Awesta, un arte que busca la fama no es arte, sino solo una pasión de fama. Según él mismo, el arte de cada época, sobre todo el del siglo XIX en adelante, expone los más tristes gritos del hombre ante las opresiones y los sufrimientos. El artista comprende y siente mejor que nadie los dolores humanos y, la gloria de este sentimiento crea el arte.  

 

Locutora: Para finalizar, me gustaría preguntarle ¿cuál fue la definición de Awesta sobre el arte verdadero? y si el maestro tiene notas al respecto.

 

El Sr. Rahmani: Sí, Awesta ha descrito en una serie de sus notas el arte verdadero. Para él, el arte eterno es como el dolor interminable del ser  humano que se inspira al artista. En realidad, las obras de Homero, Ferdosi, Sanaei, Khaqani, Molawi, Attar, Hafez y los otros poetas revelan los dolores y los sufrimientos del hombre. Yo creo que lo que resulta de las notas del maestro Awesta es que para éste último lo importante es el aspecto humano y moral del arte y, que el artista quedé lejos de cualquier tipo de impurezas. A juicio de Awesta, el arte debe estar a disposición del pueblo oprimido de la sociedad, además, el artista también debe estar familiarizado con el dolor.

 

Locutora: Sr. Rahmani le agradecemos a Ud. por su participación en esta entrevista. Estimados oyentes, les invitamos a que estén con nosotros la próxima semana. Hasta entonces