Mar 17, 2016 21:08 UTC

Saludos a todos los estimados oyentes. Estamos con Uds. con otra edición del Panorama de la Poesía de la Revolución. Esperamos que estén felices y tengan tiempo para acompañarnos.


 

Como recordarán, en el programa anterior hemos dicho que la poesía de la guerra se clasifica, según el lenguaje, la estructura y el concepto, en tres etapas. La primera etapa se considera como los brotes de la poesía de la guerra, la segunda es la época en la cual se individualizó la poesía de la guerra y, por fin, la tercera etapa son las que fueron compuestas después de que finalizara la guerra impuesta de Irak contra Irán.

 

También, en la edición anterior hemos estudiado, aunque en breve, la primera etapa, es decir, la poesía de los brotes de la poesía de la guerra. Después de que pasara una temporada del comienzo de la guerra, la poesía incipiente de la guerra llegó a fortalecer y empezó a evolucionar y desarrollarse.

 

La fuente original de la poesía de la guerra es el pueblo con todas sus alegrías, dolores y la guerra con sus épicas y amarguras.

Con el paso del tiempo, los poetas alcanzaron las dimensiones de la poesía y trataron más los conceptos. En la primera etapa de la poesía de la guerra, los poetas hablan de la sociedad y para la sociedad pero, en la segunda etapa (de la poesía de la guerra) exponen el efecto que les dejan los dolores y las alegrías de la sociedad en el pensamiento, el alma y las sensaciones de los poetas.

 

Una de las características más destacadas de esta época es que la poesía nace más por dentro, por lo cual los poemas son más íntimos, hermosos, cariñosos y también son obras más eternos.

 

En esta época, incluso los acontecimientos únicos en la poesía tienen un matiz del sentimiento del poeta. Ya que éste último no expresa solamente el mismo acontecimiento, sino que también refleja el efecto que deja el suceso en sí mismo.

 

Por tanto, si bien se han compuesto en esta época poesías con diferentes motivos, no se evalúan como la poesía publicada en los periódicos o lemas.

Cuando el enemigo agresor intensificó los bombardeos y los lanzamientos de los misiles contra las ciudades y el pueblo indefenso de Irán, este asunto al igual que otros asuntos influyó en la poesía. Pero esta vez tuvo un lenguaje distinto con un matiz imaginativo y cariño.

 

En la segunda etapa, la poesía de la guerra ya no es tan tajante; Los léxicos y los términos específicos tales como la sangre y los lemas no se repiten tanto en esta etapa.

 

Aunque los temas y los conceptos de los poemas son similares, se expresan con un lenguaje diferente según los pensamientos y sentimientos de los poetas, lo que se ve más frecuente en la poesía de la segunda etapa. Tampoco se ven en esta etapa los temas monótonos que fueron corrientes en las poesías de la primera etapa.

 

En la segunda etapa, los poetas han empleado mucho de diferentes industrias poéticas, particularmente la metáfora y la alegoría. Y estas dos últimas además de su novedad son muy claras, comprensibles e inolvidables para los lectores.

 

Si contemplamos en la colección de la poesía publicada durante la guerra impuesta, sean las que fueron publicadas en los diarios y las revistas sean las que fueron publicadas como una colección incluida de las obras de varios poetas, se nota que la poesía de la guerra alcanzó, desde la mitad de ocho años de la guerra, un lenguaje más íntimo y cariñoso. Aunque la poesía de la guerra siempre ha estado cerca del pueblo, en esta época se ha acercado mucho más, ya que cuando el lenguaje nace por dentro, por tanto, será bienvenida por los lectores.

 

El desarrollo de la poesía lírica-épica es una de las características de la segunda etapa de la poesía de la guerra donde se han amalgamado la lírica y la épica, las cuales por las peculiaridades específicas que poseen merecen estudiarlas.

 

La mayoría de las poesías de la segunda etapa son las líricas que cuentan con todas las características de la poesía lírica cuyo lenguaje no es pesado ni tampoco violento. Pero, tanto el tono como el concepto de estas poesías provocan la epopeya y son muy excitantes que las trataremos en los próximos programas donde estudiaremos detalladamente las métricas frecuentes en la poesía de la guerra.

Queridos amigos, en la próxima edición estudiaremos las características y los factores de la poesía de la revolución. Les invitamos a que estén con nosotros la próxima semana. Hasta entonces.